Capítulu VIII: El sieglu XIX
Carbón, aceru y lliberalismu

D’esta sublevación, niciu auténticu de la revolución burguesa nel nuesu país, procede ún de los elementos simbólicos más importantes de la historia asturiana: la bandera. Foi diseñada por Xovellanos y asumida pola Xunta con variaciones pequeñes, quedando con una forma mui similar a l’actual: azul celeste cola cruz de la victoria –col alfa y la omega– n’oru, y la inscripción, nel mesmu color, ‘Asturias nunca vencida’.
Los revolucionarios asturianos van formar parte activa nes Cortes de Cádiz y nel diseñu de la Constitución del 1812. Derrotaos los franceses, cola restauración de Fernando VII y la reaición absolutista, esos lliberales van ser persiguíos y encarcelaos, hasta que nel 1820 un asturianu, l’oficial tinetense Rafael del Riego, dirixa un golpe militar qu’obliga a Fernando VII a restablecer la Constitución, anque ésta solo rexirá trés años, yá qu’ una invasión francesa nueva restaura l’absolutismu. Mientres tol reináu de Fernando VII sucederánse les disoluciones y restituciones d’una Xunta Xeneral cada vegada más disminuida na so capacidá d’autogobierno, hasta que nel 1835 se produz la so eliminación definitiva. La Xunta cayó víctima de l’aversión de lliberales y absolutistes al mesmu tiempu: los primeros nun la queríen porque defendíen un estáu centralista y nun toleraben nenguna institución específica nos diferentes pueblos d’España, y los absolutistes tampoco porque, a pesar de ser una institución oligárquica, era electiva y representativa y, pa ellos, sospechosa d’inclinase a la subversión, ente otres coses porque munchos de los sos miembros yeren lliberales destacaos. Asina, col apoyu d’unos y otros, eliminóse el restu últimu del autogobiernu asturianu, lo que Xovellanos llamaba la Constitución histórica del Principáu, quedando a partir d’entós Asturies sometida a un centralismu cerril que reportaría consecuencies graves pal desarrollu económicu posterior.

Porque’l gran cambiu qu’esperimenta Asturies nel ámbitu socioeconómicu a lo llargo del sieglu XIX va ser l’aniciu de la Revolución Industrial, mui tardía y escasa si la comparamos con Inglaterra o Francia, pero bastante notable si lo facemos con España, a esceición de Catalunya y Bizkaia. La industrialización asturiana nun va venir como la catalana o la de la mayor parte del continente, esto ye, d’una burguesía arriquecida pol comerciu y, polo tanto, con capital suficiente como pa emprender un procesu industrializador, sinón que va venir como la bizkaitarra: pola esistencia d’una riqueza mineral –fierro nel casu vascu; carbón, nel asturianu– qu’atrae capital foriatu pa la esplotación minera y metalúrxica. Carbón y aceru van ser la base de la revolución industrial asturiana, circunscrita mientres el sieglu XIX a la zona d’Uviéu, Xixón y les cuenques del Nalón y del Caudal. Pese a too, estos focos industriales van ser islles en mediu d’un mar rural: nel 1900 tovía’l 70 por cientu de la población asturiana vivía del sector primariu, frente a un 14 por cientu del secundariu y un 16 por cientu del terciariu. El desarrollu industrial viose llastráu pola ausencia d’una burguesía asturiana –que nun se va dir creando de forma significativa hasta principios del sieglo XX– y pola ausencia absoluta d’un autogobiernu que permitiese utilizar los recursos asturianos n’articular el territoriu y ameyorar les condiciones del procesu industrializador. Por poner un exemplu, el ferrocarril Llangréu-Xixón foi’l segundu más antiguu d’España (1853), pero la indispensable vía férrea que coneutara Asturies con Castilla, y polo tanto fixera realmente rentable la esplotación a gran escala del carbón y l’aceru, nun se fixo hasta’l 1884. Nes décades últimes del sieglu fadránse sentir con fuerza les reivindicaciones de los republicanos federales, que van realizar delles propuestes de Constitución asturiana, con un conteníu social mui avanzáu pa la so época –y la de nueso–.