Capítulu VII La Edá Moderna
Fidalgos, coritos y maíz

Mientres too esti tiempo, Asturies goza d’una institución d’autogobierno, la Xunta Xeneral del Principáu, de la que fecha concreta de creación nun conocemos, pero que se remonta como mínimo hasta’l 1444. Esta Xunta funcionaba como una especie de parllamentu foral d’unos 40 miembros que se reunía cada tres años, nomando nos periodos intermedios una Diputación Xeneral que funcionaba como un gobiernu autónomu presidíu por un Procurador Xeneral. Ttaba formada polos representantes de los conceyos asturianos, anque esa representación solía tar monopolizada poles families más importantes de cada zona. Nun tenía atribuciones llexislativas, pero sí una capacidá fiscal y de xestión importante. Como Asturies nun taba representada nes cortes castellanes, la Xunta Xeneral funcionaba como’l muérganu intermediariu ente la Corona y el Principáu, yá fora pa recaudar impuestos o para reclutar soldaos pa less guerres constantes que la monarquía va realizar n’Europa.
Mientres tanto, la situación económica yera más que difícil. La población crecía, pero l’agricultura nun producía suficiente p’abastecer a tola población. Una mala collecha d’escanda yera una calamidá; dos siguíes, una catástrofe. Eso foi lo que pasó nos periodos 1572-76 y 1597-99, provocando momentos de fame que tuvieron como consecuencia una reducción drástica de la población pola propia fame y la peste –la propia Xunta Xeneral llegó a falar d’una disminución de dos tercios, y anque la cifra paez esaxerada, val pa facese una idea de la magnitú del desastre–. El comerciu yera mui escasu y fundamentalmente marítimu, col arcu atlánticu, yá que les comunicaciones por tierra con Castilla yeren muncho más difíciles, por nun dicir imposibles mientres dellos meses al añu. La introducción del cultivu del maíz n’Asturies a partir del sieglu XVII fixo qu’esti cereal pasara a ser parte fundamental de la dieta y permitió una meyora sustancial na alimentación de la población que se traduxo nun aumentu demográficu notable.
Nestes condiciones nun ye estraño que los asturianos emigrasen. Les élites a la corte, primero en Valladolid y llueu en Madrid, a facese un llugar baxo’l sol de la monarquía en forma d’altos cargos de l’Alministración civil, militar o eclesiástica. Los probes, tamién a Madrid, a trabayar nos oficios más humildes, sobre manera d’aguadores. Como suel asoceder con tolos inmigrantes, de forma especial colos qu’ocupen la posición social más baxa, foron víctimes de burlles y despreciu por parte de los castellanos, que los llamaben coritos, bien poles sos ropes de cueru o pola so presunta falta de cogorote. Los grandes escritores castellanos del sieglo d’Oru, como Cervantes, Quevedo o Lope de Vega, carauterizáronse pol so despreciu a los asturianos y asina lo reflexaron nes sos obres. Ente esos asturianos emigraos a la Corte atopamos pintores (Juan Carreño Miranda), militares (Pedro Menéndez d’Avilés), políticos (Melchor Gaspar de Xovellanos o Pedro Rodríguez de Campumanes) o eclesiásticos (Fernando de Valdés Salas). Munchos d’ellos aprovecharán la so influencia pa impulsar midíes favoratibles pa la so tierra, inaugurando asina la imaxe del asturianu en Madrid qu’aspira a exercer d’algamador pa la so tierra en llugar d’intentar qu’ésta s’autogobierne. Por exemplu, Valdés Salas, que llegó a ser inquisidor xeneral del imperiu de Felipe II, dexa a la so muerte (1568) parte de la so inmensa fortuna pa crear una Universidá n’Uviéu que sería realidá nel 1608. Dada la situación de marxinalidá política, cultural y económica que padecía Asturies nesa época, namái la xenerosa donación del asturianu fixo posible que’l nuesu país dispusiera d’una universidá en fecha tan temprana. Otru de los grandes asturianos en Madrid será Xovellanos, renuevu de la nobleza de Xixón, ministru de Carlos IV y al que se-y deben numberoses reformes na época de la Ilustración, asina como munchos proyeutos que nun llegaron a facese, como’l de la primer academia de la llingua asturiana, diseñada a imitación de la RAE y que de llegar a facese nel so momentu sería la segunda n’antigüedad de tol reinu.

Esto nun quier dicir que la sociedá asturiana nun tuviera atravesada por diferencies sociales fonderes, que lo taba, pero eses diferencies yeren esclusivamente eso, sociales, basaes na rellación cola propiedá de los medios de producción y non en criterios xurídicos.