Capítulu VII La Edá Moderna
Fidalgos, coritos y maíz
El periodu comprendíu ente los sieglos XVI y XVIII, dambos incluyíos, constitúi otra edá escura na historia asturiana, nesti casu non porque falte documentación pa reconstruyila, sinón porque nesti tiempu nun ocurren n’Asturies nin grandes convulsiones polítiques, sociales o militares d’eses qu’enllenen los llibros de Historia. Convertíu nun territoriu marxinal y ultraperiférico del Imperiu de los Austrias primero, y de los Borbones, depués; perdíu’l protagonismu políticu del que gozara na Alta Edá Media, Asturies dedícase a apigazar mientres esti peroodu, tamién conocíu como l’Antiguu Réxime, y a esportar trabayadores y soldaos a mayor gloria de los monarques castellanos primero, y españoles, depués. Sicasí, eso nun quier dicir que n’Asturies nun pase nada; por supuesto que pasen cosas, y vamos ver dalgunes.
Mientres too esti tiempo, Asturies goza d’una institución d’autogobierno, la Xunta Xeneral del Principáu, de la que fecha concreta de creación nun conocemos, pero que se remonta como mínimo hasta’l 1444. Esta Xunta funcionaba como una especie de parllamentu foral d’unos 40 miembros que se reunía cada tres años, nomando nos periodos intermedios una Diputación Xeneral que funcionaba como un gobiernu autónomu presidíu por un Procurador Xeneral. Ttaba formada polos representantes de los conceyos asturianos, anque esa representación solía tar monopolizada poles families más importantes de cada zona. Nun tenía atribuciones llexislativas, pero sí una capacidá fiscal y de xestión importante. Como Asturies nun taba representada nes cortes castellanes, la Xunta Xeneral funcionaba como’l muérganu intermediariu ente la Corona y el Principáu, yá fora pa recaudar impuestos o para reclutar soldaos pa less guerres constantes que la monarquía va realizar n’Europa.
Mientres tanto, la situación económica yera más que difícil. La población crecía, pero l’agricultura nun producía suficiente p’abastecer a tola población. Una mala collecha d’escanda yera una calamidá; dos siguíes, una catástrofe. Eso foi lo que pasó nos periodos 1572-76 y 1597-99, provocando momentos de fame que tuvieron como consecuencia una reducción drástica de la población pola propia fame y la peste –la propia Xunta Xeneral llegó a falar d’una disminución de dos tercios, y anque la cifra paez esaxerada, val pa facese una idea de la magnitú del desastre–. El comerciu yera mui escasu y fundamentalmente marítimu, col arcu atlánticu, yá que les comunicaciones por tierra con Castilla yeren muncho más difíciles, por nun dicir imposibles mientres dellos meses al añu. La introducción del cultivu del maíz n’Asturies a partir del sieglu XVII fixo qu’esti cereal pasara a ser parte fundamental de la dieta y permitió una meyora sustancial na alimentación de la población que se traduxo nun aumentu demográficu notable.
Nestes condiciones nun ye estraño que los asturianos emigrasen. Les élites a la corte, primero en Valladolid y llueu en Madrid, a facese un llugar baxo’l sol de la monarquía en forma d’altos cargos de l’Alministración civil, militar o eclesiástica. Los probes, tamién a Madrid, a trabayar nos oficios más humildes, sobre manera d’aguadores. Como suel asoceder con tolos inmigrantes, de forma especial colos qu’ocupen la posición social más baxa, foron víctimes de burlles y despreciu por parte de los castellanos, que los llamaben coritos, bien poles sos ropes de cueru o pola so presunta falta de cogorote. Los grandes escritores castellanos del sieglo d’Oru, como Cervantes, Quevedo o Lope de Vega, carauterizáronse pol so despreciu a los asturianos y asina lo reflexaron nes sos obres. Ente esos asturianos emigraos a la Corte atopamos pintores (Juan Carreño Miranda), militares (Pedro Menéndez d’Avilés), políticos (Melchor Gaspar de Xovellanos o Pedro Rodríguez de Campumanes) o eclesiásticos (Fernando de Valdés Salas). Munchos d’ellos aprovecharán la so influencia pa impulsar midíes favoratibles pa la so tierra, inaugurando asina la imaxe del asturianu en Madrid qu’aspira a exercer d’algamador pa la so tierra en llugar d’intentar qu’ésta s’autogobierne. Por exemplu, Valdés Salas, que llegó a ser inquisidor xeneral del imperiu de Felipe II, dexa a la so muerte (1568) parte de la so inmensa fortuna pa crear una Universidá n’Uviéu que sería realidá nel 1608. Dada la situación de marxinalidá política, cultural y económica que padecía Asturies nesa época, namái la xenerosa donación del asturianu fixo posible que’l nuesu país dispusiera d’una universidá en fecha tan temprana. Otru de los grandes asturianos en Madrid será Xovellanos, renuevu de la nobleza de Xixón, ministru de Carlos IV y al que se-y deben numberoses reformes na época de la Ilustración, asina como munchos proyeutos que nun llegaron a facese, como’l de la primer academia de la llingua asturiana, diseñada a imitación de la RAE y que de llegar a facese nel so momentu sería la segunda n’antigüedad de tol reinu.
Un datu últimu a destacar d’esta etapa ye’l caráuter peculiar qu’adopta n’Asturies l’Antiguu Réxime, esto ye, la sobrevivencia de la división feudal en trés bloques o estamentos: nobleza, cleru y tercer estáu, caún d’ellos diferenciado llegalmente y con distintos derechos y deberes, y común a toda Europa. Los dos primeros grupos yeren los dominantes y basaba nos sos privilexos xurídicos –como’l de nun pagar impuestos direutos– su preeminencia. Pero la división n’estamentos nun evitaba la división de clases, yá que’l tercer estáu taba formáu por un aglomeráu formáu polos llabradores –propietarios o non–, la burguesía rural y urbana, o los artesanos. En xeneral, la nobleza pertenecía a la clase dominante porque yera, xunto a la Ilesia, la gran propietaria de la tierra, la principal fonte de riqueza nesta época. Pero non tola nobleza yera igual de propietaria y, polo tanto, igual de rica, y l’escalafón más baxo de la nobleza, los fidalgos, encontrábase n’ocasiones nuna situación económica más que difícil. En Castilla, onde la nobleza nun llegaba al 5 por cientu de la población, ser fidalgu yera un privilexu que mui pocos poseyíen, y yera considerao deshonroso que quien disfrutara d’esa condición se dedicase a otra cosa que nun fora vivir de les rentes o la milicia. Esto ye, tenía prohibío trabayar. Sicasí, n’Asturies, y tamién en Bizkaia, diose la situación curiosa de qu’una gran parte de la población –la inmensa mayoría a mediaos del sieglu XVIII– tenía la condición de fidalga y, a pesar d’ello, siguía trabayando de llabradores, ganaderos, criaos o artesanos –lóxico, porque de dalgo había que vivir–, cosa que provocaba plasmu y irritación al sur del Payares, como muestra la lliteratura castellana de la época, incluyíu ‘El Quijote’. Esto ye, que la división estamental o desigualá énte la llei, base del Antigu Réxime, taba prauticamente finada n’Asturies a últimos del sieglu XVIII: en Murcia, Catalunya o Galicia yera impensable qu’un fidalgu reconocíu trabayase. N’Asturies, como fidalgu era dende’l ricu del pueblu hasta’l mendigu que pidía a la puerta de la ilesia, nun esistía esa concepción, yá que’l privilexu yelo namái cuando lo tienen unos pocos: si lo tienen toos yá nun ye privilexu, sinón derechu.
Esto nun quier dicir que la sociedá asturiana nun tuviera atravesada por diferencies sociales fonderes, que lo taba, pero eses diferencies yeren esclusivamente eso, sociales, basaes na rellación cola propiedá de los medios de producción y non en criterios xurídicos.