Cristóbal Ruitiña (Cangas del Narcea, 1977) vien d’impartir como profesor el módulu Planificación llingüística y cultural nos medios de comunicación nel cursu de Xestión Cultural de la UABRA. Redactor por oposición de RTPA y profesor d’Organización y Xestión de la Empresa Informativa na Universidá Carlos III de Madrid, talanta qu’agora vuelve haber espaciu pa un mediu de comunicación en llingua asturiana que pueda competir con tolos otros, garantizando la inmediatez nes informaciones y la orixinalidá nos conteníos.
Ruitiña ve oportunidaes pa ello na meyora de la situación económica y, sobremanera, na promesa d’un ambiente políticu más favoratible y llama a aprovechar les blimes esistentes -un estándar mediáticu consolidáu, una medría nel públicu llector alfabetizáu; y una mayor dixitalización de la sociedá asturiana actual- pa satisfacer una demanda que, depués d’unos años bien murnios, ve que ta biltando.
Ye la tercer vez que ta de profesor nel cursu de Xestión Cultural. ¿Qué ye lo qu’aporta lo que vusté enseña a los futuros xestores culturales?.
De nada val diseñar un productu cultural si depués nadie sabe qu’esiste. Lo que yo miro de tresmitir principalmente ye que nun se trata d’intentar 'vendelu' a los medios de comunicación depués de fechu, sinón qu’hai qu’incorporar la dimensión mediática demientres el diseñu.
Pensar mediáticamente un productu cultural val tamién munches veces pa, directamente, sacalu alantre. Porque la capacidá de síntesis y d’espresividá –o d’espresividá sintética- que caracteriza al llinguaxe de los medios de comunicación obliga al xestor a tener les coses bien clares.
D’otramanera, los productos mediáticos tienen de tener asinamesmo una planificación detrás, sobre manera si son de calter llingüísticu. Igual que la planificación cutural, si realmente quier ser popular, tien d’incorporar una dimensión mediática; lo mediático tien d’incorporar una planificación, sobre manera si falamos en términos llingüísticos. Les dos cares d’esa moneda trabayamos.
¿Yá nun val entós con demandar que l’asturianu tea presente nos medios?
Non. Nun basta. Tamos notra dómina. Hai años había una necesidá evidente de visibilidá. Daba igual cómo saliera pero l’asturianu tenía que lleese, sentise. Agora ya tenemos una audiencia avezada a la esistencia del idioma. Vese nes encuestes, onde, por ciertu- y ehí tenemos un efectu perversu de la falta planificación- sal que ye abonda.
Pero agora tenemos qu’organizar esa presencia de manera que valga pa garantizar la sobrevivencia de la llingua y non namás pa que salga nes encuestes que la presencia ye abonda. Tenemos que planificar pa garantizar qu’esos conteníos –y otros más- aporten a la audiencia afayadiza, a aquella qu’aíde a afitar la tresmisión xeneracional de la llingua.
Nun abonda con que los neños sepan que l’asturianu esiste –o qu’esiste, tamién, nos medios de comunicación- porque un día vieran a un moñecu falando asturiano. Hai que fidelizalos, hai que consiguir que sigan les peripecies d’esi moñecu, qu’entren de verdá nun mundu onde l’asturianu ye normal. Y que, poro, s’avecen a espresase n’asturianu de continuu, como fain los sos héroes o heroínes. Y quien diz los neños, diz los adolescentes y, claro, tamién los adultos y los vieyos, que nos apurren l’asturianu más patrimonial.
A esos públicos hai qu’ufierta-yos coses diferentes porque tamién ye diferente el papel de caún d’ellos na tresmisión xeneracional. Y eso namás lo podemos consiguir con planificación.
¿Y esa presencia planificada cómo habría de canalizase, al traviés de medios en llingua asturiana dafechu como Asturies.com, al traviés de los que son mayoritariamente en castellanu? Y dientro d’estos, ¿al traviés de los públicos, de los privaos …?
En realidá, una planificación eficaz tien que tener en cuenta tol sistema de medios. Y, depués, ver la posibilidaes que tienen les polítiques publiques, ello ye, hasta onde se pue llegar. Nun había que descuidar ninguna d’eses opciones. Pero les midíes si se quier intervenir no privao han ser diferentes si se quier actuar no público. Lo importante ye tener claro per onde se quieren atacar les dinámiques de tresmisión xeneracional. Estudiáles bien, entendeles, y actuar en consecuencia. Pero nunca a lo xo como hasta agora.
¿Qué ye meyor entós? ¿Dir de lo particular a lo xeneral, ello ye, apostar por medios de comunicación dafechu n’asturianu como esti, que puedan tener un algame más llendáu pero que valgan pa dir creando comunidaes llingüístiques; o dir de lo xeneral a lo particular, “asturianizar” los conteníos de los medios de comunicación dominantes?
Lo importante ye la creación de productos culturales n’asturianu: informaciones, ficciones y tolo xéneros que queden ente estos dos y que, cada vez más, los mezclen. Toes eses producciones, tengan aniciu nuna empresa orixinalmente analóxica, pongamos La Nueva España o RTPA, van acabar nel mesmu sitiu onde acaben les d’otra orixinalmente dixital, pongamos Asturies.com.
Ello ye, nel móvil; tolo más, nel portátil, seique nel PC y, quien sabe, igual, nel televisor. Pero, penriba too, nos dispositivos móviles, que son los que van dominar los consumos, sobremanera pente los esllabones más débiles de la cadena de tresmisión xeneracional. Yá digo que nun importa tanto la naturaleza empresarial de les entidaes productores como les audiencies y, claro, les maneres de llegar a elles. Nesto cabero yera no qu’había que trabayar especialmente.
¿Qué papel ve que xugaron hasta agora medios como Les Noticies o Asturies.com?
Estos medios cumplieron un papel decisivu: sobremanera afitar un estándar llingüísticu pa los medios de comunicación que depués emplegó, por exemplu, la RTPA. Valieron tamién dacuando pa meter la cuestión llingüística na axenda política.
Agora, quitando la iniciativa individual de dalgún redactor, naide pregunta a la clase política, empresarial o cultural pola cuestión llingüística, too y que, nel añu caberu, esto cambió un pocu, anque por razones que nun tienen que ver con esto que comento.
Estos medios valieron tamién pa crear una cantera de profesionales n’asturianu que, d’otramanera, y, principalmente, viendo l’ausencia d’estudios de Periodismu na Universidá d’Uviéu, diba ser imposible. Cumplieron, poro, un papel históricu, que-yos hai que reconocer. Pero agora necesitamos dar un pasu más alantre, otra cosa.
¿Ye posible agora esa “otra cosa” más ambiciosa?
Nel añu caberu y, especialmente, na UABRA, fueron delles les persones que me preguntaron -y nunca enantes me preguntaren tanto- poles posibilidaes qu’había d’afitar un mediu de comunicación potente n’asturianu: ún que, non namás tuviera una audiencia afayadiza; sinón que, sobremanera, pudiera incidir na axenda pública.
Ún que, por exemplu, valiera pa emburriar el procesu d’oficialización que s’anuncia nel sen d’ufiertar informaciones veraces sobre’l mesmu -teniendo en cuenta, amás, la ofensiva nel sen contrariu que carecemos dende va meses y que vamos siguir careciendo nos vinientes.
¿Y vusté qué contesta?
Que sí, que sí. Digo que sí porque meyoraron un migayín les condiciones económiques. Pero, sobremanera, porque s’anuncia un tiempo políticu propiciu pa ello. Les cuestiones de l’axenda asturiana van ser más centrales que nunca de magar xunu de 2019 y va facer falta un mediu de comunicación que les trate de manera razonable y rigurosa. La producción cultural también va medrar y dalguién va tener que dar cuenta d’ella.
Tamién me parez importante lo qu’amuesen les encuestes del Euskobarómetro: la medría de l’audiencia potencial alfabetizada n’asturianu. Y otra cuestión clave: la creciente dixitalización de la sociedá asturiana, un escenariu que, pamidea, tien de ser central nesi posible mediu de comunicación nuevu.
¿Y cómo tendría de ser esi pasu alantre?
Pienso nun diariu online qu’acabe ufiertando una versión en papel colos conteníos que más interesaron a la audiencia dixital. Que, por supuestu, nun renuncie a la producción de conteníos audiovisuales. Qu’arrinque con una importante masa crítica de soscriptores, pero que nun renuncie tampocu a la publicidá nin, por supuestu, a les subvenciones directes. Que cuente con un departamentu comercial que domine la xestión d’audiencies nel escenariu dixital y con una redacción de profesionales del periodismu, -nesi sen volvemos a chocar coles dificultaes derivaes de l’ausencia de la titulación na Universidá d’Uviéu: nun ye fácil atopar periodistas titulaos que dominen la llingua asturiana-; periodistes que trabayen pa ufiertar información actualizada y, penriba too, orixinal.
Nel escenariu actual lo d’ufiertar conteníos propios ye absolutamente decisivu. Ye lo que marca la diferencia ente la vida y la muerte d’un mediu de comunicación na sociedá dixital.
¿Tendríemos esa masa crítica de soscriptores?
Yo espero que sí. Depués de más d’un llustru de baxón no que cinca al sector de los medios de comunicación y, especialmente, de los medios n’asturianu, agora la sociedá vuelve a demandalos. Decatóse de qu’hai que volver a tar ehí.