Uría: "A primeros del sieglu XX les romeríes revitalícense, pero empiecen a alteriase”

|

Jorge Uría protagonizó la charra mensual d’Ástura nel Atenéu Obreru de Xixón, que trató sobre ‘Les romeríes asturianes al aniciu del sieglu XX’. L’historiador apuntó que nesta época estos festexos revitalizáronse pero, al empar, empezaron a alteriase de forma acelerada.

L’espertu “n’historia social, cultural popular y la vida cotidiana n’Asturies y España” na época que va dende la revolución del 1868 a la Primer Guerra Mundial, según presentó Amadréu Benavente, representante d’Ástura, al convidáu del martes, esplicó a los presentes los cambios que vivieron les celebraciones tradicionales nesi tiempu y les causes que llevaron a esta evolución. Asina, en primer llugar, mostró al traviés d’un cuadru de Cuevas la visión romántica d’una romería asturiana, cola so casa con corredor, l’horru y la xente divirtiéndose xugando a los bolos o baillando, “una imaxe estereotipada que se repite de forma abrumadora” y que tamién retrató nos sos escritos Fermín Canella.

Lo cierto ye que los ciclos recreativos tradicionales tovía teníen vigor en parte del sieglu XIX por mor del aisllamientu que vivíen les zones rurales y pola especial dispersión de la población n’Asturies. “De cada 100 núcleos poblacionales, 96 teníen menos de 100 habitantes”, apuntó Uría, que tamién fixo referencia a les dificultaes del tresporte nesti tiempu. “D’Uviéu a La Puela tardábase 17 hores y a munchos llugares namái había acceso a caballu”, añadió. Los habitantes de les zones rurales asturianes, al igual que pasaba en tol mundu, refugaben los cambios y viaxar xeneraba-yos inseguridá. Tampoco nun teníen muncha falta de moveses, yá que yeren autosuficientes, con una base económica autárquica. Esta situación, por exemplu, permitía la pervivencia del traxe del país, ellaboráu con recursos propios.

Los llabradores, que yeren la mayor parte de la población, teníen un ciclu festivu selmanal que correspondién a bailles y fiestes agrícoles, como les esbilles, los amagüestos, la espicha o el filandón y la esfoyaza, éstes dos últimes les más carauterístiques, que foron evolucionando col tiempu, sobre manera cola entrada del sieglu XX, hasta convertise nun baille selmanal los xueves. Tamién había fiestes de ciclu anual, cola romería como gran emblema. Ésta tenía un protocolu que describe Canella de forma idealizada: la viéspera con una foguera y el día grande que principiaba cola alborada pa siguir cola misa, la puya’l ramu, el banquete en casa y la romería. “A primeros del sieglu XX les romeríes revitalícense”, beneficiaos pola incorporación d’un públicu más urbanu, pero al empar “empiecen a alterase” d’una forma acelerada. El profesor titular d’Historia Contemporánea de la Universidá d’Uviéu pon como exemplu d’esti crecimientu les fiestes del Ecce Homo en Noreña, “qu’axuntaba a 10.000 romeros”.

La rotura del aisllamientu del mundu rural

La mercantilización de la fiesta que se vive nesti tiempu vien dada por delles cuestiones, ente les que destaca la rotura del aisllamientu del mundu rural. “El ferrocarril tuvo un impautu impresionantes nes zones rurales”, apuntó Uría, a lo qu’hai que sumar qu’ente’l 1909 y 1910 per munches de les carreteres asturianes yá pudieren circular coches y autobuses. Ello tamién provoca un movimientu comercial y, poro, una quiebra de l’autosuficiencia económica. Esta situación lleva a que’l traxe del país dexe de vistise y pase a ser utilizáu como reclamu turísticu, como reflexa l’historiador col exemplu del concursu de traxe tradicional celebráu en Ḷḷuarca nel 1915.

Ye precisamente’l turismu otra de les causes que lleven a esta tresformación de la romería. Asina, nel 1890 sigue calteniéndose la visión tradicional de la mesma, pero yá comiencen a vese cambios nes zones de costa y balnearios, onde naquel tiempu acudíen los visitantes en periodu vacacional. Globos, faroles venecianos, bandes de música y fueos artificiales son dalgunes de les novedaes que paguen los comerciantes de la zona cola intención de recuperar la so inversión cola llegada de xente de fuera del llugar. Los cambios acentúense sobre’l 1905, onde los núcleos urbanos y sitios con estación de ferrocarril ganen en visitantes. Nestes fiestes cada vez hai menos gaiteros, que ven el so puestu ocupáu por pianoles que toquen zarzuela, flamencu, couplés o ritmos llatinos como’l tangu, provocando’l pasu del baille a lo suelto pol baille agarráu. Hai polo tanto, “un cambiu de protocolu dafechu”, señaló Uría.

Otru aspeutu que varía ye lo que l’historiador noma “paliza interparroquial’. Los mozos del pueblu preparábanse pel añu pa les engarradielles que se daben nes romeríes, nos que s’utilizaben garrotes. La influencia de los ambientes urbanos fai que nos años 20 estos vares de madera pasaren a sustituyise por navayes y pistoles, lo que fai habitual la presencia d’una pareya de la Guardia Civil na romería llamada poles comisiones de festexos pa evitar desgracies na celebración. Tamién nesti tiempu camuda’l ferial de la fiesta, cola llegada de la iluminación llétrica.

Por último, Uría tamién destacó que les celebraciones tradicionales nel periodu de 1860 al 1920 sufrieron un ataque importante, como enantes se viviera n’Inglaterra y Francia, p’adecuar los tiempos de trabayu al de recreación que provocó una alteración de los ciclos festivos. La evolución de les xornaes llaborales espliquen esta situación, yá qu’a finales del sieglu XX los asturianos trabayaben alredor de 200 díes al añu –esto nun quier dicir que los díes restantes tuvieren folgando, sinón que los dedicaben a otres obligaciones como dir a misa–, una cifra que nel 1880 aumentara a los 250 en zones rurales y los 280-290 nes ciudaes y nel 1909, a ente 275 y 310 díes al añu.

Na semeya, Uría y Benavente.

Contador Estadistiques